Blog

Noticias, eventos y demás actividades

El envero en la Sonsierra riojana

En esta época del año, las redes sociales dedicadas al mundo del vino se llenan de fotos de racimos cambiando de color y la palabra envero se vuelve habitual en todas las publicaciones. Pero,¿sabes lo qué es el envero? ¿en qué punto se encuentran las viñas? ¿qué previsiones hay para esta añada? Para dar respuesta a éstas y otras muchas otras preguntas nos acercamos a San Vicente de la Sonsierra, y de la mano del viticultor David Ramírez comprobamos como está parte del campo riojano, visitando 4 de sus viñas localizadas a diferente altura.

En primer lugar, nos acercamos a las viñas del término de Allende entre San Vicente y Briones, en las que pudimos observar cómo habían afectado tanto las heladas tardías como las tormentas de verano acompañadas de granizo de las últimas semanas. Aquí podéis comprobar los daños:

En esta zona el envero es donde se encuentra más avanzado. Pero, ¿qué es el envero? es el comienzo de la maduración de la uva. Todo esto, lógicamente, depende de las condiciones climáticas, el nivel de altura, tipo de uva, etc. A partir del comienzo del envero se puede preveer una fecha orientativa de vendimia, entre 35 y 55 días después. 

La segunda zona que visitamos se encuentra a orillas del Ebro. En estas viñas el envero no está tan avanzado y se aprecian bastantes manchas de mildiu en las hojas.

El siguiente término que visitamos es San Pablo. Es una zona más alta, cercana a las primeras laderas de la Sierra Cantabria. El envero en esta zona es más tardío, y aunque también se aprecian los efectos de la helada, el granizo no hizo acto de presencia y las viñas presentan mejor aspecto que la viña de Allende. Además de viñas y montañas, en esta zona podemos visitar la necrópolis de San Pablo del siglo X y caminar por el sendero de chozos y lagares, con multitud de restos arqueológicas por toda esta zona.

Por último, en el punto más alto de nuestro recorrido por las viñas, llegamos al término de Santa María, en la ladera Sur de la Sierra de Cantabria, al que da nombre la Ermita de Santa María de la Piscina, el edificio mejor conservado del románico riojano. Estas viñas situadas a mayor altitud tienen una maduración más lenta por lo que el envero apenas se aprecia. También se observan racimos tardíos como en las otras zonas, aunque es el aspecto general es de una producción normalizada y de buena calidad.

En definitiva, nuestro paseo de más de 2 horas por San Vicente fue una clase práctica de viticultura inmejorable, comprobando los daños que han sufrido las viñas este año pero también la fuerza con la que han salido hacia adelante. Se espera una cosecha desigual y, por supuesto, de menor cantidad que el año pasado, pero aún con todos los contratiempos de este año estamos seguros que en calidad será una buena añada.Antes de terminar, queremos agradecer a David Ramírez todas sus explicaciones y su atención, y nos guardamos alguna cosilla que iremos publicando más adelante en el blog.  


Compártelo

Facebook
Pinterest
Twitter
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *